A continuación, se presentan las publicaciones del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH).
Dr. César Osorio Fuentealba
Departamento de Kinesiología.
Doctor en Ciencias mención en Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad De Chile, 2013, Chile.
Kinesiólogo, Universidad de Chile, Chile.
El Dr. César Osorio-Fuentealba, participó como autor en el artículo “Effect of 11-Deoxycorticosterone in the Transcriptomic Response to Stress in Rainbow Trout Skeletal Muscle”, junto con Rodrigo Zuloaga, Daniela Aravena-Canales , Jorge Eduardo Aedo, Alfredo Molina y Juan Antonio Valdés, el que fue publicado en la revista Genes (FI = 3.5; WoS). El estudio examina el impacto de la 11-desoxicorticosterona en la respuesta transcripcional al estrés en el músculo esquelético de la trucha arcoíris.
El estudio se enfoca en cómo la 11-desoxicorticosterona influye en las respuestas moleculares del músculo esquelético de la trucha arcoíris ante el estrés. La investigación analiza los cambios genéticos y moleculares que ocurren en este tejido muscular específico en presencia de este esteroide.
El análisis detallado del equipo reveló respuestas moleculares asociadas con la presencia de la 11-desoxicorticosterona en el músculo esquelético de la trucha arcoíris. Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de cómo los esteroides impactan la respuesta al estrés a nivel genético y molecular, relevante para la fisiología del estrés en peces y otras especies.
Este estudio es fundamental para la comprensión de la biología molecular y la fisiología animal, especialmente en las respuestas adaptativas al estrés en especies acuáticas. La investigación tiene el potencial de contribuir al campo de la biología molecular y la fisiología del estrés en la acuicultura y la conservación de especies.
Esta investigación ha contado con el financiamiento de ANID desde los proyectos FONDECYT 1201498 y 3210050; FONDAP 15110027 y 1522A0004; y las becas de Doctorado Nacional 21220218 y 21230070.
El artículo "COVID-19 lockdown effects on anthropometrics, aerobic capacity, muscle function, and metabolic control in overweight and obese children and adolescents" fue publicado en la revista JORNAL DE PEDIATRIA (FI = 3.3; WoS), y liderado por el César Osorio-Fuentealba del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH), también participaron los académicos UMCE Mauricio Inostroza y Samuel Silva, y las tesistas del Dr. Osorio Thais Rodríguez, Alessandra Maineri y Constanza Olivares.
Este estudio buscó comprender los efectos del confinamiento por COVID-19 en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en el sector sur de Santiago. Se llevó a cabo de manera retrospectiva, evaluando a 104 participantes divididos en dos grupos: sin confinamiento y con confinamiento. Durante tres días consecutivos, se evaluaron capacidad aeróbica, función muscular, control metabólico y mediciones antropométricas.
Los resultados evidenciaron que el confinamiento causó impactos negativos en el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), perfil lipídico y control glucémico en este grupo de niños y adolescentes. Hubo un aumento significativo en el peso corporal, IMC y triglicéridos en el grupo de confinamiento en comparación con el grupo sin confinamiento. Sin embargo, no se observaron cambios en la capacidad aeróbica estimada ni en las mediciones de función muscular.
El estudio sugiere que el confinamiento tuvo efectos adversos en la salud física y metabólica de estos individuos, posiblemente influenciado por una disminución drástica en la actividad física diaria, un aumento en el comportamiento sedentario y cambios en los hábitos alimenticios, incluida una preferencia por carbohidratos refinados y una reducción en el consumo de frutas y verduras.
Este estudio contribuye al entendimiento de cómo el confinamiento durante la pandemia afectó a la salud física-metabólica de jóvenes con sobrepeso y obesidad en edad escolar, subrayando la necesidad de abordar estos aspectos desde la prevención y la salud pública.
Dra. Noemí Grinspun Siguelnitzky
Departamento de Música.
Doctora en Ciencias Biomédicas (Neurociencias), Universidad de Chile
Profesora Educación Musical, UMCE, Chile.
El artículo “Children’s perception of interpersonal coordination during joint painting”, ha sido publicado en la revista Scientific Reports de Nature (FI = 4.6; WoS) por los autores Abraham Rotem, Noemí Grinspun del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH), y Rabinowitch Tal-Chen. La investigación se enfoca en la percepción infantil sobre la coordinación interpersonal durante actividades artísticas conjuntas. El estudio exploró la coordinación interpersonal, particularmente la sincronización, durante actividades de pintura conjunta entre un adulto y un niño.
El objetivo fue comprender cómo la coordinación, incluso en formas no típicas y menos estructuradas, influye en las percepciones sociales y emocionales de los niños. El estudio incluyó 61 niños de 9 a 11 años, quienes vieron videos de pintura compartida. Luego, se analizó la coordinación interpersonal y el comportamiento no verbal mediante un sistema de análisis de movimiento 2-D. Aplicaron un cuestionario de 15 preguntas sobre empatía, conexión social, cercanía, similitud y calidad de interacción, todo bajo aprobación ética y consentimiento informado.
Los resultados revelaron que, aunque la coordinación no era necesaria para el éxito de la tarea artística, los niños percibieron una conexión más fuerte entre los participantes durante la interacción coordinada en comparación con la no coordinada. Este hallazgo sugiere que la coordinación interpersonal, incluso en contextos no convencionales, está asociada con cualidades sociales y emocionales positivas percibidas por los niños.
Este estudio ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo la coordinación interpersonal puede influir en la percepción infantil sobre las relaciones sociales y emocionales durante actividades conjuntas como el arte, lo que puede tener implicaciones significativas para el desarrollo social y emocional en la infancia.
La investigación contó con el apoyo financiero del Israel Science Foundation grant (No. 100008920) y se enmarca dentro del postdoctorado que la Dra. Grinspun está llevando a cabo en la Universidad de Haifa.
El artículo "Painting in Coordination is Perceived as a Positive Interpersonal Interaction" ha sido publicado en The Arts in Psychotherapy (FI = 1.8; WoS) por los autores Abraham Rotem, Noemí Grinspun del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH), y Rabinowitch Tal-Chen. Los autores exploraron la percepción de terapeutas de arte visual, adultos no terapeutas y niños sobre la coordinación en actividades de pintura en conjunto.
El estudio buscó descubrir la experiencia percibida de la pintura conjunta, ya sea coordinada o no, en un breve fragmento de video. Se alineó con la Guía de Interacción en Video (VIG), utilizada en interacciones exitosas entre infantes y sus cuidadores. Tres estudios diferenciados por grupos (terapeutas visuales, adultos no terapeutas y niños) evaluaron las percepciones. Se emplearon medidas distintas para explorar la armonía, empatía y apoyo terapéutico en la creación artística conjunta.
Los resultados demostraron una evaluación positiva general de la interacción coordinada por parte de todos los grupos participantes. No obstante, los terapeutas de arte visual atribuyeron un impacto más amplio y significativo a la coordinación en comparación con los adultos no terapeutas. Esto sugiere una percepción diferenciada y una mayor valoración de la coordinación en el contexto terapéutico, destacando su potencial en la promoción de interacciones positivas en este entorno.
La investigación contó con el apoyo financiero del Israel Science Foundation grant (No. 100008920) y se enmarca en el postdoctorado que la Dra. Grinspun está llevando a cabo en la Universidad de Haifa.
Una nueva publicación titulada “Percepción de la corporeización de las emociones, según profesores/as que imparten la asignatura de Artes Visuales en Santiago de Chile”, llevada a cabo por el Dr. Luis Cortés Picazo y la Doctora en Neurociencias e investigadora postdoctoral del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH) Noemí Grinspun Siguelnitzkypublicado en la Revista de Estudios y Experiencias en Educación y forma parte de una amplia investigación desarrollada entre los años 2018 y 2020, centrada en el rol del cuerpo y sus implicaciones educativas en el lenguaje de expresión artístico visual.
El objetivo principal de este trabajo es identificar la corporeización de emociones en niños, niñas y jóvenes, a partir del aprendizaje de las artes visuales en el contexto escolar. Mediante un enfoque cualitativo y un método inductivo de carácter exploratorio-descriptivo, se entrevistó a 21 profesores/as que imparten la asignatura de artes visuales en diferentes establecimientos educacionales en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.
Sus principales resultados evidencian estrategias didácticas que enfatizan la corporeización de las emociones a través del lenguaje de las artes visuales mediante la empatía, el humor, la autorregulación cuerpo/ mente, la activación de sensores corporales, y el tratamiento corporeizado de contenidos para el desarrollo de la expresión artística visual en niños, niñas y jóvenes.
Los autores, ambos académicos de la UMCE, agradecen el apoyo de la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) de la UMCE, pues esta investigación se enmarca en el proyecto 18-2020-PGI, “El cuerpo como dispositivo didáctico interdisciplinar en estrategias de enseñanza y aprendizaje de las artes visuales para el sistema escolar”.
La Dra. Noemí Grinspun, investigadora del Núcleo de Bienestar y Desarrollo Humano (NUBIDEH), junto a Leonie Kausel, Julia C. Basso y Claude Alain, participó en una nueva edición especial en la revista Frontiers in Neuroscience (FI = 4.3; WoS) titulada "Effects of Performing Arts Training on the Brain, (Socio)cognitive and Motor Functions Across the Lifespan".
Las artes escénicas, desde la música hasta la danza y el teatro, han demostrado ser una expresión cultural con impacto en la plasticidad cerebral. El propósito de la edición fue recopilar evidencia sobre cómo el entrenamiento en artes escénicas influye en el cerebro y las funciones (socio)cognitivas y motoras a lo largo de la vida, desentrañando los mecanismos neurobiológicos subyacentes.
De los cinco artículos publicados, los primeros dos exploran el impacto de las artes escénicas en adultos mayores, evaluando desde intervenciones teatrales hasta el canto coral y sus efectos en la cognición y el bienestar emocional. Dos más profundizan en la conexión entre la danza y la conectividad funcional del sistema de neuronas espejo, así como los patrones de conectividad relacionados con la sofisticación musical. Un quinto artículo explora el impacto de las artes escénicas en la percepción del dolor y la catastrofización del dolor en músicos en comparación con no músicos.
Este conjunto de artículos no solo destaca la compleja interacción entre las artes escénicas y las funciones cerebrales y (socio)cognitivas, sino que sugiere que estas prácticas pueden tener efectos positivos en el cerebro y las funciones cognitivas y motoras, especialmente en adultos mayores. La Dra. Noemí Grinspun y su equipo invitan a explorar esta edición especial para profundizar en nuestra comprensión de cómo las artes escénicas pueden ser una herramienta valiosa para estudiar la plasticidad cerebral y promover el bienestar a lo largo de la vida.
artículo editorial | edición especial completa.
Dr. Juan José Mariman
Departamento de Kinesiología
Doctor en Ciencias Biomédicas , Universidad de Chile, Chile, 2018
Kinesiólogo, Universidad de Chile, Chile
El estudio reciente “Event-related (de)synchronization and potential in whole vs. part sensorimotor learning”, publicado en en la revista Frontiers in Human Neuroscience (FI = 2.9; WoS) por Juan José Mariman (NUBIDEH), Trinidad Bruna-Melo, Rosario Gutierrez-Rodriguez, Pedro Maldonado y Pablo Burgos, aborda el aprendizaje sensoriomotor en videojuegos complejos. El análisis se centra en contrastar el aprendizaje completo versus parcial, evaluando potenciales relacionados con eventos (ERPs) y desincronización/sincronización de Alpha/Beta [ERD(S)] en EEG durante prácticas completas y parciales.
Dieciocho participantes jóvenes practicaron durante cinco días un videojuego que exigía adaptaciones sensoriomotoras. Se expusieron a características cinemáticas y dinámicas distorsionadas (habilidades de avance y disparo) explorando prácticas modulares (9 participantes) versus combinadas (9 participantes). La evaluación incluyó análisis de ERPs y ERD(S) en EEG durante pruebas de línea base (día 1) y retención (día 5), enfocándose en épocas de avance o disparo.
Durante las épocas de avance, ambos grupos redujeron la duración de ERPs y aumentaron la actividad Beta ERD en canales específicos. Sin embargo, en épocas de disparo, el grupo de Práctica Completa redujo la duración de ERPs en ciertos canales, mientras el de Práctica Parcial disminuyó Beta ERD, particularmente en canales centrales.
Estos correlatos neuronales del control cinemático y dinámico reflejan la influencia de metodologías de aprendizaje sensoriomotor en la ejecución y evaluación de acciones. Sugieren que la práctica combinada de distorsiones cinemáticas y dinámicas, observada en la Práctica Completa, posiblemente indique un mecanismo de control más automático, demostrando ventajas en pruebas de retención.
Aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, el estudio siguió pautas éticas con consentimiento informado por escrito de todos los participantes.
El artículo titulado "Combined therapy of bilateral transcranial direct current stimulation and ocular occlusion improves visual function in adults with amblyopia, a randomized pilot study", publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience (FI = 3.0; WoS), y de los autores Raul Castillo-Astorga, Lucia Del Valle-Batalla, Juan José Mariman (NUBIDEH), Ivan Plaza-Rosales, Maria de los Angeles Juricic, Pedro Maldonado, Marlene Vogel y Romulo Fuentes-Flores, propone una intervención combinada con estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y oclusión ocular para mejorar la función visual en adultos con ambliopía.
La investigación buscó evaluar el impacto de la terapia combinada de tDCS bilateral y oclusión ocular en adultos con ambliopía, una condición visual marcada por una diferencia de agudeza de dos líneas o más entre los ojos, a pesar de correcciones. La terapia convencional con oclusión ocular resulta efectiva en niños, pero no en adultos debido a la neuroplasticidad. Se realizó un ensayo piloto con 10 voluntarios, donde se aplicó tDCS bilateral o una estimulación falsa mientras se llevaban a cabo tareas de lectura con oclusión ocular.
Tras 30 minutos de tratamiento con tDCS bilateral, se evidenció una mejoría significativa en la agudeza visual del grupo de tratamiento en comparación con el de control. Además, se registró un incremento significativo en la amplitud de los potenciales evocados visuales del ojo ambliópico en el grupo tratado, aunque no se observaron cambios notables en la estereopsis ni en la sensibilidad al contraste. Afortunadamente, ningún participante reportó efectos adversos derivados de la intervención.
Este estudio representa el primero en combinar tDCS anódica y catódica para tratar la ambliopía, mostrando mejoras transitorias en la agudeza visual en adultos con esta condición. Los autores agradecen la Beca Postdoctoral FONDECYT N° 3180389 y al Instituto de Neurociencia Biomédica (Instituto Milenio P09-015-F) por los costos del artículo.
Dr. Rodrigo Vergara Ortúzar
Departamento de Kinesiología.
Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015, Chile.
Licenciado en Ciencias mención Biología, Universidad de Chile, Chile.
El artículo "Non-pharmacological prevention of postoperative delirium by occupational therapy teams: A randomized clinical trial" fue publicado recientemente en la revista Frontiers in Medicine (FI = 3.9; WoS). Los autores Evelyn Alvarez, Veronica Rojas, Lorena Caipo, Melany Galaz, Daniela Ponce, Rodrigo Gutierrez, Felipe Salech, Eduardo Tobar, Fernando Reyes, Rodrigo Vergara (NUBIDEH), Jose Egaña, Constanza Briceño y Antonello Penna, se centró en la prevención del delirio postoperatorio (POD) mediante intervenciones de terapia ocupacional (TO). El POD está asociado con graves complicaciones, como mayor morbilidad y mortalidad.
La investigación llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio con 160 pacientes mayores de 75 años sometidos a cirugía mayor. El grupo tratado con TO intensiva y medidas preventivas estándar mostró resultados comparables al grupo control que recibió únicamente medidas estándar. Aunque no se observó una disminución significativa en la incidencia de delirio postoperatorio en el grupo intervenido con TO, se notó una tendencia hacia una menor incidencia en el grupo control.
El análisis post hoc identificó la comorbilidad y el estado cognitivo previo a la hospitalización como principales factores de riesgo para desarrollar delirio postoperatorio. Estos hallazgos resaltan la relevancia de considerar el estado cognitivo y de salud general del paciente como predictores claves en la prevención del POD postoperatorio.
El estudio, financiado por el Fondo Nacional de Investigacion y Desarrollo en Salud (FONIS) SA17I0030 y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial CENIA FB210017, destaca la importancia de la terapia ocupacional y las medidas estándar en la prevención del POD postoperatorio en adultos mayores. No obstante, subraya la necesidad de futuras investigaciones para comprender plenamente su impacto en esta población específica.
El estudio titulado "Forest bathing diminishes anxiety in undergraduate students: a pilot study in the Valdivian temperate rainforest", publicado en el Journal of Forest Research (FI = 1.5; WoS), de los autores Álvaro Langer, Esteban Solano, Leonardo Bacigalupe, Betsabé Soto, Angie Asenjo, Ariel Cifuentes, Ibeth Navarrete, Rodrigo Vergara (NUBIDEH) y Christoph Steinebach. Esta investigación exploró los efectos del baño forestal en la ansiedad de estudiantes universitarios.
El estilo de vida urbano ha incrementado el estrés y la ansiedad, particularmente entre estudiantes universitarios, aumentando el riesgo de trastornos mentales. El baño forestal, una intervención centrada en la conexión con la naturaleza, busca reducir el estrés y la ansiedad. El estudio incluyó la evaluación de la salud mental, mindfulness, bienestar y aprendizaje autorregulado en 21 estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a grupos de ciudad o bosque, realizando una caminata de 30 minutos seguida de 15 minutos de contemplación.
Los resultados indicaron que una sesión corta de baño forestal redujo la ansiedad en estudiantes universitarios. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas en otras medidas de salud mental o fisiológica antes y después de la intervención, lo que podría relacionarse con la brevedad de esta.
Los hallazgos son alentadores en términos de terapia de salud mental, sugiriendo que este tipo de intervención podría ser implementado fácilmente en entornos universitarios. El estudio contó con el financiamiento desde ANID por el Programa de Iniciativa Científica Milenio (NCS2021_081 e ICS13_005) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial CENIA FB210017, BASAL.