Boletín NuCES Publicaciones segundo semestre 2023

lize

Dra. Lizethly Cáceres Jensen

Doctora en Química, Universidad de Santiago de Chile, 2010

Profesora de Química y Ciencias Naturales, UMCE.

La publicación que lleva por título: “Adsorption kinetics studies of ciprofloxacin in soils derived from volcanic materials by electrochemical approaches and assessment of socio-economic impact on human health” de los autores Camila Pía Canales, Sebastián Delgado, Lizethly Cáceres Jensen (NuCES), Arnar Buason, Dadi Kristofersson, Cristian Urdiales, y Mónica Antilén-Lizana fue publicada en la revista Chemosphere (FI=8,8 ; WoS) en el marco del proyecto Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de excelencia FB0807, CEDENNA y los proyectos FONDECYT regular N°1210801 y N°1221634, proyectos a cargo de la Dra. Mónica Antilén Lizana y Dra. Lizethly Cáceres Jensen, respectivamente.

Al respecto, el uso de antibióticos en el sector ganadero ha provocado el ingreso de estos fármacos a la matriz del suelo a través de la eliminación del estiércol como enmienda orgánica. Para definir el destino de estos fármacos, es necesario evaluar aspectos cinéticos relacionados con el transporte en la solución suelo. Por una parte, el objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros cinéticos de adsorción de Ciprofloxacino (CIPRO) en suelos derivados de cenizas volcánicas pertenecientes a los órdenes Ultisol y Andisol obtenidos a partir de los principales modelos cinéticos (modelos de pseudo primer y pseudo segundo orden) y por otra parte establecer el mecanismo de transporte de CIPRO mediante la aplicación de la ecuación de Elovich,  y los modelos Difusión Intrapartícula (DIP) y de No Equilibrio de Dos Sitios (TSNE).

Los estudios de adsorción de CIPRO indican que la adsorción ocurre en sitios heterogéneos en multicapas y monocapa en el suelo Ultisol y Andisol, respectivamente con similares valores para la capacidad máxima de adsorción (Qmax). Finalmente, se presenta el impacto socioeconómico del uso de antibióticos, destacando la importancia de los antibióticos en el sector ganadero y sus efectos en la salud humana.

Lee el artículo completo acá

 

El artículo titulado "Connecting the evidence about organic pollutant sorption on soils with environmental regulation and decision-making: A scoping review" ha sido publicado en la revista Chemosphere (FI = 8,8 ; WoS) por los autores Angelo Neira-Albornoz, Edward Fuentes y Lizethly Cáceres Jensen (NuCES). Esta investigación, deriva de la tesis de Doctorado en Química del sr. Angelo Neira en la Universidad de Chile, bajo la dirección de la Dra. Cáceres Jensen y el Dr. Edwar Fuentes, y aborda la relevancia del proceso de adsorción de contaminantes orgánicos en suelos y su relación con la toma de decisiones medioambientales.

A pesar del creciente número de revisiones sobre la adsorción de contaminantes en suelos, se evidencia una desconexión entre esta información y la toma de decisiones ambientales. Una revisión sistemática de la literatura del período 2015 - 2020 utilizando las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO, fue realizada con el objetivo de identificar los avances en adsorción de pesticidas (modelo de contaminante orgánico) y los estudios sobre toma de decisiones.

El estudio reveló brechas en los estudios de adsorción y decisiones medioambientales, categorizadas en cinco aspectos para describir la adsorción y cuatro temas para los contextos regulatorios. Las brechas identificadas incluyeron diseños de estudio irrelevantes, mecanismos causales poco confiables y falta de colaboración. El marco propuesto conecta estas brechas con temas ambientales relevantes y ofrece posibles soluciones para facilitar la interacción entre ciencia y políticas.

Además, se busca alinear estas brechas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Al incorporar y abordar los ODS faltantes en la literatura científica, se pretende fortalecer la relación entre la investigación sobre adsorción de contaminantes y las metas globales de sostenibilidad. Esta integración no solo promoverá una mayor coherencia entre los estudios científicos y las agendas de desarrollo internacional, sino que también ofrecerá un enfoque más completo y aplicable para la gestión ambiental y las políticas regulatorias a nivel local y global. Los autores agradecen el apoyo de la Beca Doctorado  Nacional / 2017–21170499 (CONICYT), el proyecto DIUMCE 34-2021-PGI de la UMCE, y el proyecto FONDECYT 1221634 (ANID).

 Lee el artículo completo acá

 

El artículo titulado “Integration of indigenous and local knowledge into sustainability education: a systematic literature review” publicada en la revista Environmental Education Research (FI = 3.2 WoS), por la antropóloga Sofía Druker Ibañez, tesista doctoral del Programa de Doctorado en Educación de la UMCE bajo la guía de la Dra. Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES). Esta investigación se enfoca en la integración de conocimientos indígenas y locales en la educación ambiental y de sostenibilidad, partiendo de la relación entre sostenibilidad y justicia epistemológica.

El estudio abarcó una revisión sistemática de la literatura publicada en inglés y español entre 2016 y 2020, indexada en Scopus y WoS. De un corpus inicial de 182 artículos, se redujo a 20 mediante criterios metodológicos y temáticos para su análisis cualitativo utilizando un marco temático. Los resultados muestran: i) diferentes vías de integración que varían en la distribución de legitimidad y reconocimiento de la agencia de los actores; ii) desafíos relacionados con la movilidad entre marcos de referencia y la falta de recursos y apoyo; y iii) características específicas de los conocimientos indígenas y locales más adecuados para la integración, y los resultados positivos de esta integración en la identidad de los estudiantes y sus logros de aprendizaje.

Estos hallazgos son fundamentales para orientar futuras investigaciones y experiencias educativas que busquen articular los conocimientos indígenas y occidentales en la educación para la sostenibilidad. El artículo destaca el apoyo brindado por la beca "Programa Extraordinario de Becas de Postgrado – Doctorado en Educacion – UMCE" y el proyecto DIUMCE 34-2021-PGI también de la UMCE.

Lee el artículo completo acá

 

 La Dra. Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES), ha participado como autora en el nuevo artículo “Effect of particle size of nanoscale zero–valent copper on inorganic phosphorus adsorption–desorption in a volcanic ash soil” en colaboración con Jonathan Suazo-Hernández, Cristian Urdiales, Patricia Poblete-Grant, Hector Pesenti, Binoy Sarkar, Nanthi Bolan y María de la Luz Mora, el que fue publicado en la revista Chemosphere (FI = 8,8 ; WoS). El estudio examina el efecto del tamaño de partícula de cobre cero–valente en la disponibilidad de fósforo inorgánico (IP) en suelos derivados de ceniza volcánica.

El estudio utiliza experimentos de adsorción–desorción para evaluar el efecto de partículas de Cu-ENPs al 1% (25 nm y 40–60 nm) en la disponibilidad de IP en el suelo volcánico de Santa Bárbara (SB). Los resultados muestran que las Cu–ENPs estaban formadas por una mezcla de especies metálicas de Cu y óxidos de Cu (Cu2O o/ y CuO), y que las Cu–ENPs/25 nm podrían formar partículas agregadas más grandes en comparación con las Cu–ENPs/40–60 nm. Además, se determinó que las isotermas de adsorción de equilibrio sin Cu-ENPs se ajustaban bien al modelo de Freundlich, mientras que con el 1% de Cu–ENPs (25 nm y 40–60 nm), las isotermas se describían mejor con el modelo de Freundlich y/o Langmuir.

El estudio reveló que los mecanismos de retención plausibles del IP en presencia de Cu–ENPs en el suelo de SB fueron: i) intercambio de ligandos, ii) atracción electrostática y iii) formación de co-precipitados. La desorción demostró que las Cu–ENPs/40–60 nm aumentaron la afinidad del IP en el suelo SB con un efecto mayor que las Cu–ENPs/25 nm.

Este estudio contó con el financiamiento de los proyectos FONDECYT Postdoctoral N° 3230179, Nº 3210228 y Nº 3220201, FONDECYT Regular Nº 1221634 y el Proyecto FONDEQUIP EQM160152 (ANID).

Lee el artículo completo acá

 

El artículo "nZVI-Based Nanomaterials Used for Phosphate Removal from Aquatic Systems" de los autores Jonathan Suazo-Hernández, Pamela Sepúlveda, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES), Jorge Castro-Rojas, Patricia Poblete-Grant, Nanthi Bolan y María de la Luz Mora, fue publicado en Nanomaterials (FI = 5.3 ; WoS). En este estudio, se aborda el empleo del hierro cero-valente a escala nanométrica (nZVI) como adsorbente para la remoción de fosfato en sistemas acuáticos.

La inmovilización de partículas de nZVI en nanocompuestos ha demostrado reducir su aglomeración y mejorar la capacidad de adsorción de contaminantes, siendo esta técnica una alternativa prometedora. A pesar de su aplicación creciente, aún no existen estudios exhaustivos sobre la remoción de fosfato en sistemas acuáticos utilizando nZVI.

Este estudio abarca diversos tipos de nZVI y sus nanocompuestos disponibles en el mercado, examinando cómo diferentes variables, como el pH, oxígeno, temperatura, dosis de adsorbente, concentración inicial de fosfato e interferentes, afectan la capacidad de adsorción del fosfato y los mecanismos involucrados en su eliminación. Se concluyó que los nanocompuestos no siempre superaban en capacidad de adsorción a las partículas de nZVI prístinas.

Se determinó que los nanoadsorbentes basados en nZVI eliminan el fosfato mediante varios mecanismos como atracción electrostática, intercambio iónico, quimisorción, reducción, complejación, enlace de hidrógeno y precipitación. Además, se identificó que el sepiolita-nZVI es altamente efectivo para la eliminación de fosfato en sistemas acuosos.

Los nanomateriales nZVI muestran potencial para remover fosfato, pero se requiere investigación sobre sus riesgos ambientales y para la salud humana en aplicaciones a gran escala. Futuros estudios deben explorar sus efectos en ambientes naturales, considerando interacciones con organismos y proporcionando directrices para su uso seguro y ambientalmente sostenible.

Esta investigación contó con el financiamiento de las becas Fondecyt Postdoctoral N°3200063, N°3210228 y el Fondecyt Regular N°1221634.

Lee el artículo completo acá

 

 El artículo de revisión "Impact on Some Soil Physical and Chemical Properties Caused by Metal and Metallic Oxide Engineered Nanoparticles: A Review", de los autores Jonathan Suazo-Hernández, Nicolás Arancibia-Miranda, Rawan Mlih, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES), Nanthi Bolan y María de la Luz Mora, fue publicado en Nanomaterials (FI = 5.3 ; WoS), analiza la creciente acumulación de nanopartículas de metal y óxido metálico (ENPs) en suelos agrícolas y sus repercusiones.

La investigación se enfocó en la influencia de los ENPs en las propiedades físicas y químicas del suelo. A través de una búsqueda exhaustiva en Scopus utilizando términos clave como ENPs, propiedades físicas y químicas del suelo, y disponibilidad de elementos, se evidenció que la presencia de ENPs modifica la conductividad hidráulica, la porosidad y la distancia entre partículas del suelo. Además, se destacan cambios significativos en el pH, capacidad de intercambio catiónico (CEC), conductividad eléctrica (EC), potencial redox (Eh) y contenido de materia orgánica del suelo (SOM).

Los ENPs y los cationes metálicos liberados interactúan con nutrientes como el fósforo (P), formando complejos o precipitados, lo que reduce su disponibilidad en la solución del suelo. Esta interacción, altamente influenciada por las propiedades del suelo, las dosis, la duración de exposición, las concentraciones y el tipo de ENPs, resalta la importancia de un análisis minucioso para cada tipo de ENPs depositado en el suelo.

Este estudio fue posible gracias a la colaboración entre el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO) y el Núcleo Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (NuCES) del CIE-UMCE. Además, contó con el respaldo del proyecto FONDECYT REGULAR N° 1221634, evidenciando la sinergia entre instituciones y la relevancia de la investigación interdisciplinaria en el campo de las propiedades del suelo.

Lee el artículo completo acá

 

El estudio "Open-Source Software Development in Cheminformatics: A Qualitative Analysis of Rationales", liderado por Johannes Pernaa, Aleksi Takala, Veysel Ciftci, José Hernández-Ramos, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES), y Jorge Rodríguez-Becerra, subraya la vital importancia del desarrollo de software de código abierto en el ámbito de la quimioinformática.

En esta disciplina emergente en el campo de la química, el desarrollo de tecnologías de código abierto es esencial. Este artículo se enfoca en explorar las razones que impulsan el desarrollo de software de código abierto en este campo multidisciplinario. Este conocimiento no solo es esencial para el avance intrínseco del campo, sino que también posee un gran potencial educativo en el ámbito de la quimioinformática. Comprender las razones detrás del desarrollo de código abierto permite establecer objetivos educativos basados en investigaciones sólidas y actuales.

Este estudio cualitativo analizó exhaustivamente 87 artículos de investigación, identificando seis categorías de razones: (1) Desarrollo de Nuevos Software, (2) Actualización de Funciones, Herramientas o Procesos Actuales, (3) Mejora de Usabilidad, (4) Apoyo al Desarrollo de Código Abierto y Ciencia Abierta, (5) Satisfacción de Necesidades de Información Química, y (6) Apoyo al Aprendizaje y Enseñanza de la Química.

Estas categorías no solo proporcionan una base sólida para el diseño de futuros proyectos de desarrollo de software, sino que también resaltan la urgencia de desarrollar la educación en quimioinformática. Específicamente, el desarrollo de software puede servir como un marco multidisciplinario interesante para la enseñanza y el aprendizaje en este campo científico.

Los hallazgos revelan que el desarrollo de software de código abierto en quimioinformática puede promover un enfoque educativo multidisciplinario al integrar conocimientos de química, habilidades en quimioinformática y ciencias de la computación. Además, ofrece una plataforma valiosa para enseñar sobre ciencia abierta y prácticas científicas, mostrando la interconexión entre investigación, innovación y educación en este campo en rápido crecimiento.

Lee el artículo completo acá

El artículo "Constructing a Novel E-Learning Course, Educational Computational Chemistry through Instructional Design Approach in the TPASK Framework", de los autores José Hernández-Ramos, Jorge Rodríguez-Becerra, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES) y Maija Aksela, fue publicado en la edición especial "Reimagining Science Education: Computational Thinking, Computational Science and Sustainability Education" de la revista Education Sciences (FI = 3.0 ; WoS), donde la Dra. Cáceres también participó como editora.

El escenario educativo tras el COVID-19 desafía a los profesores, que deben prepararse para la enseñanza con tecnología, impulsando la necesidad de cursos e-learning. Se describe un curso de Química Computacional Educativa (ECC) para profesores, empleando un Enfoque de Diseño Instruccional (ID) en el marco del Conocimiento Científico Tecnológico Pedagógico (TPASK).

La revisión bibliográfica reveló hallazgos relevantes sobre ID y su potencial soporte tecnológico. Los resultados señalan que un ID efectivo debe incluir elementos generales como la organización y generación de contenido, seguimiento del progreso e instancias de retroalimentación. Sin embargo, etapas como el compromiso, la flexibilidad y el posicionamiento son elementos relevantes. Estos elementos de diseño están vinculados a herramientas tecnológicas emergentes, como la inteligencia artificial para generar material audiovisual, el desarrollo de contenido interactivo y registros de eventos.

Además, los profesores que participaron en el curso de e-learning ECC mostraron resultados positivos al proyectar los conocimientos, habilidades informáticas y aprendizajes adquiridos en su trabajo profesional como docentes de química. A partir de esto, se propone un diseño de curso para ECC con pautas generales que contribuyen a la formación continua de profesores de química en ejercicio.

El artículo está en el marco de la tesis doctoral del ahora Doctor en Educación José Hernández, quien agradece el respaldo del Programa Extraordinario de Becas de Postgrado—Doctorado en Educación—UMCE. Además, contó con el apoyo de los proyectos FONDECYT Regular Nº 1221942 y 1221634.

Lee el artículo completo acá

 

Después de publicar sobre la construcción de un curso de química computacional educativa (link), los autores José Hernández-Ramos, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES) y Jorge Rodríguez-Becerra presentan en la revista Education Sciences (FI = 3.0 ; WoS) el artículo titulado "Educational Computational Chemistry for In-Service Chemistry Teachers: A Data Mining Approach to E-Learning Environment Redesign", donde uno de estos cursos e-learning se prueba con profesores en servicio y se utiliza minería de datos para el análisis de los datos educacionales generados.

El estudio se enfoca en investigar las características y percepciones de profesores de química en ejercicio que participaron en un curso de química computacional educativa en línea. Además, examina cómo las técnicas de minería de datos educativos pueden contribuir a optimizar y desarrollar entornos de aprendizaje virtuales. Los resultados revelan que, aunque los profesores tienen una visión positiva sobre la inclusión de elementos de química computacional en sus clases, esto no se refleja profundamente en la planificación de sus actividades docentes.

Los modelos estadísticos generados destacan variables relevantes para el diseño instruccional de este tipo de curso en línea. La participación en distintas instancias del curso y las evaluaciones parciales emergen como aspectos fundamentales. Asimismo, se resalta la necesidad de brindar un mayor apoyo a los estudiantes durante el aprendizaje en línea, especialmente en momentos críticos como las evaluaciones.

En conclusión, este estudio proporciona valiosa información sobre las características y percepciones de profesores en ejercicio, evidenciando cómo las técnicas de minería de datos educativos pueden ser beneficiosas para mejorar los entornos de aprendizaje en línea. Este artículo cierra el proceso de tesis doctoral del Dr. José Hernández, agradeciendo el respaldo del Programa Extraordinario de Becas de Postgrado—Doctorado en Educación—UMCE, así como el apoyo de los proyectos FONDECYT Regular Nº 1221942 y 1221634.

 Lee el artículo completo acá

 

Después de presentar la construcción de un curso de química computacional educativa, José Hernández-Ramos, Lizethly Cáceres-Jensen (NuCES) y Jorge Rodríguez-Becerra publican en la revista Education Sciences (FI = 3.0; WoS) el artículo "Educational Computational Chemistry for In-Service Chemistry Teachers: A Data Mining Approach to E-Learning Environment Redesign". El estudio examina las características y percepciones de profesores de química en servicio que participaron en un curso de química computacional educativa e-learning y explora el impacto de las técnicas de minería de datos educativos en los entornos de aprendizaje en línea.

El artículo muestra los últimos resultados de la tesis doctoral del sr. José Hernández, ahora doctor en Educación, respaldado por el Programa Extraordinario de Becas de Postgrado—Doctorado en Educación—UMCE. Se agradece el apoyo de los proyectos FONDECYT Regular Nº 1221942 y 1221634.

El estudio revela cómo los profesores valoran positivamente la incorporación de elementos de química computacional en sus clases, aunque esta integración no se refleja de manera significativa en la planificación de sus actividades docentes. Además, los modelos estadísticos generados resaltan la importancia de la participación en el curso y las evaluaciones parciales para el diseño instruccional de cursos de química computacional educativa en línea.

El artículo de acceso abierto proporciona detalles adicionales sobre el diseño del curso de química computacional educativa. Ofrece una estructura de módulos detallada, que incluye temas específicos, tipos de actividades y métodos de evaluación utilizados en el curso. Además, presenta información suplementaria descargable que incluye figuras y tablas relacionadas con la planificación de actividades de aprendizaje, cuestionarios de caracterización y encuestas en el marco de TPASK (Conocimiento Científico Tecnológico Pedagógico) aplicadas durante el estudio, entre otros recursos relevantes.

Lee el artículo completo acá

 

 

joo

Dr. Jorge Pinochet Iturriaga

Departamento de Física

Dr. en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile 2016.

Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

El Doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en física, e investigador del Núcleo Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (NuCES), Jorge Pinochet, ha contribuido con una valiosa obra en dos partes tituladas "General relativity in a nutshell I" y "General relativity in a nutshell II" las que fueron publicadas en la revista Physica Scripta (FI = 2.9; WoS). Estos artículos ofrecen una exposición detallada y comprensiva sobre los fundamentos de la relatividad general (GR), que es la teoría de la gravedad propuesta por Einstein para perfeccionar y ampliar la ley de gravitación de Newton.

Durante los últimos años, la GR ha experimentado un extraordinario auge, donde se han realizado espectaculares comprobaciones de la teoría de Einstein que han despertado un interés que va más allá del reducido círculo de los especialistas. En este escenario, el principal objetivo de estos trabajos es explicar el significado y los alcances de la GR a un público lo más amplio posible, especialmente a las y los profesores de física en formación y en ejercicio.

En la primera parte, Pinochet presenta una visión panorámica de la geometría de Riemann de los espacio curvos n-dimensionales, que es el fundamento matemático de la GR. En particular, se introducen los conceptos de métrica, curvatura y geodésica, y se estudian sus principales propiedades geométricas, apelando fundamentalmente a la intuición del lector, y evitando todos los tecnicismos innecesarios.

Utilizando las ideas desarrolladas en la primera parte, en la segunda parte el autor analiza la geometría curva del espacio tiempo descrita por la GR. Apelando nuevamente a la intuición geométrica del lector, se explora la dinámica del campo gravitacional, es decir, la forma en que la distribución de materia determina la geometría espaciotemporal y la gravedad.

Ambas partes representan guías detalladas y accesibles para comprender aspectos esenciales de la GR, y están dirigidas a aquellos lectores que dominan los rudimentos del cálculo infinitesimal, de la teoría de la relatividad especial y de la ley de gravitación newtoniana. Además, ofrecen material valioso para el aprendizaje y la enseñanza de la GR, permitiendo a profesores y profesoras de física abordar conceptos de vanguardia de manera clara y accesible para sus estudiantes.

Puedes leer la primera parte del artículo en

Puedes leer la segunda parte del artículo en

 

 

joo

Dr. Jorge Joo Nagata

Departamento de Historia y Geografía

Dr. Sociedad del Conocimento, Universidad de Salamanca, 2016 España.

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

 

El artículo "Construction of Teacher Professional Identity through Initial Training", escrito por Marcela Casanova-Fernández, Jorge Joo-Nagata, investigador del Núcleo Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (NUCES), Emily Dobbs-Díaz y Tricia Mardones-Nichi, se publicó en la revista Education Sciences (FI = 3.0; WoS), y destaca la importancia de la identidad profesional docente en la transición hacia la profesión docente. El estudio, llevado a cabo en dos universidades estatales de la Región Metropolitana de Santiago en Chile, recopila las experiencias de profesores graduados y su construcción de identidad profesional a través de la formación inicial.

Utilizando un enfoque cualitativo interpretativo, el trabajo investigativo se basó en entrevistas semiestructuradas a 10 profesores que completaron sus estudios de Pedagogía en Educación General Básica en 2014 y actualmente ejercen la profesión. Los resultados revelan que los docentes valoran su formación inicial, especialmente en términos de valores, disciplina y experiencias en distintos contextos, elementos fundamentales de su identidad profesional.

No obstante, los profesores identifican ciertas deficiencias en su formación inicial al enfrentar las complejidades del contexto escolar, resaltando la necesidad de fortalecer la articulación entre la formación universitaria y el apoyo proporcionado por las instituciones educativas.

Este estudio subraya la relevancia de reforzar la vinculación entre la formación universitaria y la realidad práctica en el desarrollo profesional de los docentes, planteando un llamado a mejorar la calidad y pertinencia de la preparación inicial de los futuros educadores.

Lee el artículo completo acá

 

jr

 

Dr. Jorge Rodríguez Becerra

Departamento de Química

Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile, 2005
Profesor de Química y Cs. Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

 

El Jorge Rodríguez Becerra, investigador del Núcleo Pensamiento Computacional y Educación para el Desarrollo Sostenible (NUCES), y el Dr. Johannes Pernaa fueron editores de la edición especial "Computational Science and STEM Education" en la revista Frontiers in Education (FI = 2.3; WoS). Esta edición se centró especialmente en las innovaciones educativas que promueven la computación científica en entornos de aprendizaje prácticos y centrados en el estudiante tanto para la educación escolar como la universitaria.

Este enfoque destaca la importancia actual de la educación STEM, especialmente resaltada por la crisis de la COVID-19. Se enfatiza la necesidad de integrar avances científicos y tecnológicos en la educación STEM para desarrollar habilidades que se adapten a los rápidos cambios tecnológicos y satisfagan las necesidades de una sociedad en evolución.

El estudio examina la incorporación de la alfabetización computacional en la educación científica. Los artículos, redactados por 31 autores de seis países, exploran innovaciones educativas y secuencias de enseñanza y aprendizaje para diseñar entornos que aborden problemas auténticos de manera interdisciplinaria en la educación STEM.

Braun y Huwer, mediante una revisión sistemática, sugieren que abordar el pensamiento computacional es útil, pero enfatizan la importancia de considerar primero las competencias científicas y luego vincularlas efectivamente con las competencias informáticas.

Por otro lado, el uso de la realidad aumentada en la enseñanza científica podría ser valioso para apoyar las capacidades de visualización de los estudiantes. Merino, Iturbe-Sarunic et al. describen y analizan una secuencia de enseñanza que integra la realidad aumentada para el diseño de actividades STEM.

El artículo, enmarcado en el proyecto FONDECYT regular 1221942, destaca cómo la ciencia computacional permite diseñar entornos educativos que aborden problemas auténticos de manera interdisciplinaria en la educación STEM, reflejando la necesidad actual de integrar la tecnología y el conocimiento científico para el desarrollo educativo y laboral.

El artículo editorial está disponible en

El total de los artículos incluidos en esta edición están disponibles en

 

 

 

 

 


Warning: PHP Startup: Unable to load dynamic library 'snuffleupagus.so' (tried: /opt/alt/php80/usr/lib/php/extensions/no-debug-non-zts-20200930/snuffleupagus.so (/opt/alt/php80/usr/lib/php/extensions/no-debug-non-zts-20200930/snuffleupagus.so: undefined symbol: _zval_ptr_dtor), /opt/alt/php80/usr/lib/php/extensions/no-debug-non-zts-20200930/snuffleupagus.so.so (/opt/alt/php80/usr/lib/php/extensions/no-debug-non-zts-20200930/snuffleupagus.so.so: cannot open shared object file: No such file or directory)) in Unknown on line 0